TAMBORES
Darabukka, Darbuka
Tambor
con forma de vasija o cáliz de greda o metal, se
percute con las manos. Las tres darabukkas del conjunto
son metálicas, La primera y la más grande
es de origen sirio y fue comprada en Chile; la segunda
y de tamaño mediano es de origen marroquí y
fue adquirida en España durante los primeros
viajes; la tercera, la más pequeña es
de origen paquistaní
y también fue comprada en Chile.
Caja
Tambor
de tamaño
mediano de marco circular de madera, con tensión
de cuero por ambos lados, generalmente se toca con baquetas.
Bombo
Tambor
de tamaño
grande de marco circular de madera, con tensión
de cuero por ambos lados, generalmente se toca con baquetas,
tiene un sonido muy grave y fuerte.
Nacarios, Naqqarat: dos tambores pequeños con forma
de vasija de greda,, se percuten generalmente con las manos.
Encontramos este pequeño instrumento en una feria
callejera de Roma (también durante el viaje de 1997)
en un puesto africano. Su sonido muy peculiar y agudo, más
su diseño hermoso nos llamó la atención.
Pandereta, Atabal o Tar
Tambor
plano pequeño de marco circular de madera con
sonajas de metal.
Pandero
Tambor plano pequeño
de marco circular de madera sin sonajas.
Daf, Duff, Deff: tambor plano grande de marco circular de
madera con muchísimas cadenas de aros metálicos
que cuelgan de su marco interior y que golpean sutilmente
el cuero por dentro en cada movimiento. Este instrumento
bastante singular lo descubrimos en un callejeo por Roma
en el viaje que hicimos en 1997, en una pequeña tienda/taller
de un luthier iraní.
Fuente: Poché, Christian, La Música Arábigo-Andaluza,
Akal Musicas del Mundo, Madrid, 1997
IDIOFONOS
“Ruidos juegan un papel importante en la música.
Estos sonidos indefinidos son las expresiones más
directas del hombre para expresarse, empezando por el golpe
de las palmas. La música étnica, los bailes
folklóricos y ritos están siempre acompañadas
por algún instrumento rítmico.”
Fuentes: “La Música” por Ardley, Neil
(Co-Editor), Biblioteca Visual Altea, Madrid, 1989
Nelli, René, Trovadores y Troveros, José J.
De Olañeta, Editor, Palma de Mallorca,1987
Platillos
Dos
discos metálicos, en general de bronce, de tamaño
mediano, que se golpean fuertemente uno contra otro. Es
de sonido fuerte.
Crótalos, Címbalos
Dos
pequeños discos, generalmente de aleaciones
metálicas
pesadas, que se golpean uno contra otro. Su sonido es muy
fino y agudo parecido al sonido de una campana aguda.
Triángulo
Instrumento
pequeño
metálico de forma triangular que tiene un sonido
muy agudo y fino, se percute con un palillo metálico.
Sonajas
Pequeñas
campanillas metálicas redondas que con el movimiento
chocan entre si y producen así su sonido. Están
agrupados a través de la unión con un
cordón.
Se pueden amarrar a tobillo o muñeca, que permite
su constante uso rítmico.
Castañuelas
Dos
pequeñas
piezas de madera en forma de concha, unidos por un cordón.
Se sostienen con una mano, haciendo presión sobre
el cordón, al moverlos se golpean uno contra otro.
Arpa
de Boca
Pequeño
instrumentito metálico en forma de arco con una “solapa”
que es flexible y que se hace vibrar con los dedos. El
instrumento se sostiene con los dientes, la cabeza del
músico
sirve de cuerpo de resonancia.
Campanas
Instrumento generalmente
de metal (también las hay de cerámica, madera)
que tiene forma de embudo cerrado y curvado. Nosotros tocamos
nuestras campanas golpeándolas en la orilla exterior.
Carillón,
Cymbalum, Tintinnabulum
Este instrumento
comprende un conjunto de campanas que se golpean con un
martillo. Están ordenados por su altura en forma
de escala. Siempre fue un instrumento muy anhelado por
el conjunto, pero su búsqueda que se extendió hasta
Alemania no dio resultados esperados. Había todo
tipo de campanas, pero todos para carillones más
grandes, es decir cada campana pesaba más de 30
kg y era de un tamaño
considerable. Así, nuestra imaginación y
creatividad dio luz al actual carillón que nació a
partir de un juguete infantil, que desarmamos y modificamos.
En rigor pertenece a Emilio Fuentes.
Textos e investigación : Promaestra
Saira