CUERDAS
PULSADAS Y/O PERCUTIDAS
El
arpa
Nuestro arpa, uno de los primeros instrumentos del conjunto,
tiene forma triangular y un encordado de 22 cuerdas en
afinación
diatónica. El sonido es muy cálido y pastoso,
mayormente interpretamos melodías en el arpa por
su rico timbre, pero también sirve para acompañar
con pedales. Fue construido por el luthier chileno Joaquín
Taulís en madera de terciado de abeto y pino.
“Es un invento sumerio adoptado por los egipcios,
las fuentes más antiguas se datan en el año
2700 a.c., son imágenes de arpas de 6 cuerdas
y con forma y estructura de arco. Los arpas del medioevo
cuentan entre 7 y 25 cuerdas, la estructura se divide
en cuerpo de resonancia y el soporte de las cuerdas.
Nuestro uso actual supone una afinación diatónica.
Se ha asociado repetidamente a las representaciones
iconográficas
del rey David... En el siglo XIII se convierte en el instrumento
predilecto de los trovadores.
Hoy día en los países nórdicos, sobre
todo en Irlanda el arpa tiene un alto valor folklórico
por su tradición celta.” Nombres: Arpa, Harpe
Fuentes: Fernández de la Cuesta, Ismael, Historia
de la música española, Alianza Música,
Madrid 1983, cap. 16 - Nelli, René, Trovadores y
Troveros, José J. De Olañeta, Editor, Palma
de Mallorca, 1987
Psalterio
rectangular
El psalterio es un instrumento de cuerdas simples, dobles
o triples tensadas de lado a lado se pulsan (tañen)
o percuten con pequeños y delicadas baquetas, también
hay psalterios frotados.
Los Psalterios que tiene el conjunto son de distintas formas,
materiales como también diferentes encordados. Uno
de ellos tiene forma rectangular con 20 cuerdas simples,
dobles y triples, con afinación diatónica,
que pulsamos o percutimos con baquetas de madera. Cinco
hermosos rosetones decoran su tapa. Fue construido en Chile
por el luthier Joaquín Taulís en madera alerce
y raulí y llegó al conjunto en el año
1990. Recién en un viaje a Italia vimos un músico
percutir sobre el instrumento con baquetas curvadas de madera,
del cual adoptamos ese estilo como variante de interpretación.
Un psalterio muy usado en la Edad Media es el de forma de
cabeza de chancho, en numerosas imágenes podemos
observar esta forma atractiva. Es pulsado o percutido.
Hoy día el psalterio esta vivo en el mundo árabe
con el nombre Qanun y en Finlandia como Kantele, el conjunto
dispone de una Kantele, procedente del luthier alemán
H. Seibert con 12 cuerdas, diatónicos, el conjunto
optó afinar la cuerda más grave en sol
o la según la pieza que interpreta, el uso dentro
del conjunto es melódico y para tocar pedales,
como los otros psalterios.
“El psalterio es un instrumento que se nombra muchísimo
en la Biblia, a parte del arpa se relaciona con el canto
de los ángeles como también con los psalmos,
a los que debe su nombre. Fue un instrumento muy utilizado
en la Edad Media desde el siglo VIII. “
Nombres encontrados: Psalterio, Qanun, Instrumento di Porco,
Cítara
Fuente: Meyers Taschenlexikon Musik, tomo 3, Editor Eggebrecht,
Hans Heinrich, Bibliographisches Institut AG Mannheim, 1984,
Meyers Lexikonverlag
La guitarra y el tiple
“Aparecida en el siglo XI, aunque tome su nombre del
griego Kithara, esta más cerca del laúd que
la citara. Instrumento de encordados dobles y triples de
metal con mango y clavijeros. Estos instrumentos se usan
mucho todavía en el folklor latinoamericano. Nombres
y tipos de guitarras: guiterne, tiple, guitarra sarracena,
guitarra morisca, morache”. Fuente: Nelli, René,
“Trovadores y Troveros”, José J. de Olañeta,
Editor, Palma de Mallorca, 1987
Calenda Maia usa dos tiples, uno de ellos con forma de guitarra
sarracena manteniendo el encordado del tiple: 4 órdenes
triples, es decir 12 cuerdas. Fueron construidos por Yelkon
Montero en abeto, Jacaranda y ébano en 1995 y 1997.
El Saz
El saz del conjunto llegó a nuestros manos en el
año 1996, parece que es turco. Lo que es cierto que
sus orígenes son árabes. Tiene seis cuerdas,
tres encordados dobles. Su largo y estilizado mango y su
pequeño cuerpo o caja de resonancia en forma de una
gota lo hacen muy atractivo en su apariencia. Tiene un sonido
fino, más bien agudo y muy particular que desde luego
recuerda al mundo oriental.
Cítola
Instrumento pulsado de cinco cuerdas, tiene forma de un
ocho achatado con mango corto. Su timbre es profundo, muy
cálido y bajo. Probablemente es de origen árabe.
No tiene trastes, lo que hace más difícil
su ejecución que otros instrumentos de cuerdas pulsadas.
Charles Needham de Quilpué lo construyó en
oregón canadiense, raulí, lenga y ébano.
Dulcimer:
Este instrumento de cuerdas metálicas, construido
por Tata Barahona en alerce, radal, ébano y palisandro
en 1999. Tiene forma de un ocho o una pera alargado sin
mango y se sostiene sobre las rodillas. Las cuatro cuerdas
se pulsan o tañan, dos cuerdas están afinadas
en quinta con un pedal fijo, y las otras dos afinadas iguales,
se acortan con la ayuda de un palillo de metal o madera
para tocar melodía. También hemos visto que
se percute con pequeñas baquetas, o, incluso que
se frotan con un arco.
Textos e investigación: Promaestra
Saira, Miriam Gusella Ebert