INSTRUMENTOS
DE VIENTO
Muchos instrumentos tienen su origen en la naturaleza o
en el mundo animal. Donde vemos más nítido
este origen es en los cuernos de un animal, una rama hueca
o una caracola. Al tocarlas solo pueden producir un número
limitado de notas. Con la intención de extender su
gama musical sus inventores han agregado orificios y nacen
las hoy en día llamadas flautas que dan origen a
otros múltiples instrumentos.
Shofar
Originalmente
el cuerno del chivo, instrumento ritual en el mundo judío.
El shofar del grupo es de toro. Se corta la punta del
extremo angosto, es decir la punta del cuerno. Este orificio
se sopla como la boquilla de una trompeta.
Caracola
Caracola de mar, de la cual se corta también el extremo
angosto. Este orificio se sopla como la boquilla de una
trompeta. Emite un sonido muy profundo y bajo.
Flautas
Cualquier caramillo que se toque por un agujero en un extremo
y que tenga agujeros para los dedos, se puede llamar flauta.
• Flautas dulces: su
sonido se produce por el aire que es cortado por un bloque
(filo) y circula por el túnel. Tiene en general 8
agujeros. Flauta sopranino, soprano, contralto, tenor (clasificación
moderna).
• Flauta traversa: se
mantiene horizontalmente, tiene 8 orificios, fue construida
por Jorge Matamala en 1988 en madera en chapas.
• Flauta irlandesa: también
se mantiene horizontalmente, tiene 7 orificios, proviene
de Galicia, España. Fue un regalo a Jorge Matamala
durante nuestro viaje en 1992.
• Flauta de pan: también
es llamada zampoña o siringa. Su nombre flauta
de pan fue tomado del mito del Dios Pan, cuando
la ninfa a la que amaba Pan, fue convertida en caña, él
cortó la caña en trozos de diferente longitud
y con ellos hizo una música que le consoló
de la perdida. Se sopla como a un cuello de una botella,
su largo define su altura, mientras más grande,
más
bajo su sonido.
• Flauta de una mano: flautín
con tres agujeros arriba y uno abajo, se puede tocar en
pares ya que se necesita solo una mano para tocarla. Soplando
más fuerte por la boquilla se logra que la columna
se divida de modo que vibra en dos mitades y así
produce notas más agudas. En numerosas imágenes
medievales vemos esta flauta acompañada por un tambor.
Fuentes: “La Música” por Ardley, Neil
(Co-Editor), Biblioteca Visual Altea, Madrid, 1989
La Trompeta o Busina
Las 2 trompetas del conjunto miden cerca de 2 metros, son
de bronce y estan hechas en varias secciones que pueden
desmontarse después de utilizarlos o darles
menor largo, que tiene como resultado una afinación
más
aguda. Son instrumentos de un solo tubo largo con terminación
en forma de embudo en el cual se pueden lograr las notas
por cambio de presión y postura de los labios en
la boquilla: Fa-Sib-Fa’-Sib’. Fueron adquiridos
en el año 1999.
“Ya en la antigüedad aparecen imágenes
con instrumentos parecidas a las trompetas, probablemente
originarios del Asia central. Desde el siglo XIII la Busina
esta muy difundida en la Europa medieval, tiene un uso más
bien bélico, en los ejércitos se encuentran
adornados con oriflamas con las armas del príncipe.
También encuentran lugar en eventos oficiales y acompañando
la danza..
Si hay más de un instrumento es frecuente que estas
tocan notas distintas, no se usa que dos instrumentos iguales
interpretan la misma melodía o en este caso la misma
nota pedal, no se duplica una voz idéntica como se
acostumbra hoy día..
Es uno de los pocos instrumentos medievales con registro
grave. Se acompañan de otros instrumentos ‘altos’
o de fuerte sonido como el puntero de la gaita, shawn y
tambores.
Nombres
encontrados: Al nafir, Añafil, Nfrt, Busina
Fuentes:
Lewon, Marc, “Musik im Mittelalter” en revista
Karfunkel n°32, 2000, pág. 28-33, Karfunkelverlag
Nelli, René, Trovadores y Troveros, José J.
De Olañeta, Editor, 1987, palma de Mallorca Salazar,
Adolfo, La música en la sociedad europea, Alianza
Música, Madrid 1983 Reese, Gustave, La Música
en la Edad Media, Alianza Música, Madrid, 1968
Shawn
“Instrumento con 8 agujeros de lengüeta doble,
da origen posteriormente al oboe. Aparecen en documentos
con los siguientes nombres: albogue u albogón, chalemelle,
bombarda, schalmei, dulzaina o shawn.”
Fuente: Fernández de la Cuesta, Ismael, “Historia
de la música española”, Alianza Música,
Madrid 1983, cap. 16
El shawn del conjunto de forma recta con 8 orificios tiene
un sonido muy fuerte, por lo mismo requiere bastante aire
y fuerza. Su boquilla conste en la doble lengüeta,
la salida del sonido es más ancha que el túnel
de aire y tiene forma de embudo. En las imágenes
medievales se relaciona muchas veces con la gaita.
Gaita
“Respirar es uno de los problemas con que tienen
que enfrentarse los músicos que tocan instrumentos
de viento. Algunos son capaces de respirar por la nariz
sin dejar de soplar al mismo tiempo por la boca (respiración
circular). Una solución más fácil
para lograr un sonido sin interrupciones es separar la
boca del instrumento y agregando una bolsa de aire, originalmente
un odre que sirve de fuelle, apretándolo bajo
el brazo para darle aire al caramillo y al bordón”.
Nombres: Gaita, Gayta, Cornamusa, Museta, Odrecillo.
Fuente: Salazar, Adolfo, “La música en la sociedad
europea”, Alianza Música, Madrid 1983
Las dos gaitas gallegas del conjunto tienen un bordón
afinado en do y un caramillo melódico con 7 agujeros.
Los dos están provistos con doble lengüeta.
El sonido de la gaita es bastante fuerte y requiere mucha
fuerza y habilidad.
Organo
portativo
El órgano también fue uno de los primeros
instrumentos del conjunto, sin embargo durante dos años
fue más bien un elemento decorativo, antes de aprovechar
realmente su belleza sonora. Llegó desde Inglaterra
(Early Music Shop, Londres) por valija diplomática
con el apoyo de los Amigos del Teatro Municipal. Retiramos
en conjunto el “paquete” en la aduana del aeropuerto
como una valiosa joya, y más grande aún era
la sorpresa al ver cientos de elementos, maderas, gomitas,
teclas sueltas, tubos individuales. Era un verdadero rompecabezas
de miles de piezas. Por lo mismo pedimos ayuda al luthier
Charles Needham con el ensamblaje del instrumento. Bueno,
se logro terminar con un excelente y hermosísimo
resultado: el primer órgano portativo medieval en
Chile. Ahora su presencia decora y embellece el sonido del
conjunto.
Sus dos octavas, 24 tubos de diferentes tamaños,
se tocan con la mano derecha, mientras la izquierda maneja
el fuelle para brindarle el aire necesario a los tubos.
Al accionar una tecla se abre una compuerta al tubo correspondiente
permitiendo el flujo de aire a través de él,
saliendo por el filo y así hacer sonar a ese tubo.
Los tubos son de extremo cuidado, por su aleación
blanda, por esto, desde que llegó el segundo
set de tubos desde Inglaterra, los guardamos por separados
y para cada actuación o ensayo se arma el instrumento.
El “rol” del órgano es bastante
diverso, lo usamos tanto para melodía como
para pedales o acompañamientos. Su sonido
es suave, un poco opaco, pero muy dulce.
“Este instrumento, descendente de los órganos
hidráulicos mencionados en Bizancio en el siglo IV,
es un aerófono de tubos de diversos tamaños
que definen su altura de sonido. Mientras más grande
y largo el tubo, más grave el sonido. De Bizancio
pasaría al Occidente, quizás a través
de España, pues ya existe aquí a mediados
del siglo V. San Isidro lo menciona en su tratado de música.
A partir del siglo X podemos estar seguros sobre la existencia
de órganos en Europa por su mención en las
actas de consagración de la iglesia de monasterio
Sant Benet de Bages. Su uso fuera del templo a partir del
siglo XI requiere una versión más pequeña
y se construyen los órganos transportables o portativo.“
Fuentes: Fernández de la Cuesta, Ismael, Hist. de
la música española, Alianza Música,
Madrid 1983, cap. 16 Nelli, René, Trovadores y Troveros,
José J. De Olañeta, Editor, 1987, Palma de
Mallorca
Textos
e investigación: Promaestra Saira, Miriam Gusella
Ebert