Teatro
Medieval o
Nuestra teatralidad
Es
un misterio como nueve personas tan distintas comparten
y formen una cofradía
donde las motivaciones son también distintas,
pasión, gusto, admiración, ensoñación,
todo en un mundo explorado y no conocido:
LA EDAD MEDIA,
donde la música llamó a la vida, y así
tímidamente se fueron integrando pequeños
fragmentos de la vida medieval, era una apuesta y hasta
algo pretencioso pensar e imaginar
como vivían aquellos que ni siquiera podían
ya contarnos su historia. Es por esto
que nuestra teatralidad se sumerge en el misterio de lo
medieval,
de sus personajes, ambientes y quehaceres.
Nuestra teatralidad se debe a aquellos
que escribieron sobre su tiempo,
sobre sus sueños, amores, fiestas, ritos y espiritualidad.
Nuestra teatralidad invoca a trovadores, sátiros
y monjas, y nuestro sueño es
que al menos en el espacio íntimo del que comparte
nuestro viaje, esos hombres y mujeres
vuelvan a contarnos parte de su historia.
Genéve
– Francisca Márquez
Selección
de la literatura consultada por Calenda Maia para elaborar
sus guiones y textos y a partir de ello recrear escenas
y fundar nuestra teatralidad:
• Programa Alleluia
Pascha Nostrum: Esta celebración
litúrgica fue realizada como misterio en el primitivo
teatro medieval. Uno de los documentos que hemos consultado
ha sido la versión de San Ethelwold (965 –
975, opus) quien nos ha dejado una especie de guión
para su representación y el Laudario di Cortona,
misterio laico del siglo XIII. Sobre ellos Calenda Maia
ha trabajado textos bíblicos y canciones de la época
a fin de ofrecer una recreación histórica
actualizada en un rito: Procesión, Calvario, Ausencia,
Esperanza, Resurrección y Celebración.
• San Francisco
en Greccio – Natividad
Medieval Textos: Vida de San Francisco de Asís, Fuentes recopilados:
Celano, Buenaventura, Fray León. San Francisco
ha iniciado el rito de revivir el pesebre en la navidad,
Calenda Maia reinterpretó y teatralizó a
partir de las fuentes consultados la puesta en escena
de un pesebre con personas humanas, tal como lo pensó y
escribió
San Francisco.
• Tristan e Isolda (programa
que estamos preparando), Versiones de Beroul, Thomas,
Eilhardt, Gottfried von Strassburg, María de Francia
• Poetas, Trovadores y Juglares: “El manifiesto
de los vagabundos” es el eje central de este programa,
es la explicación poética de quienes somos.
Fuentes: Ramón Menéndez Pidal: Poesía
juglaresca y Juglares, René Nelli: Trovadores y Troveros,
Martín de Riquier: Los Trovadores, tomo I a III
En
otras ocasiones las mismas canciones nos dan una pauta de
actuación, porque se cuenta una historia con desarrollo
y desenlace. Así es el caso de la pieza “Ich
was ain Chind” (Carmina Burana), que cuenta sobre
el amor de una muchacha virgen, la cual es seducida y desflorada
finalmente. La estructura de la canción se basa en
una conversación de ella, contando los acontecimientos
en alemán, y una voz picaresca que le contesta en
latín. Esto es prácticamente un guión,
y junto a los otros estudios como lectura de fuentes, literatura
anexa, observación de imágenes etc. se llega
a una teatralización.
Otra fuente importantísima para la recreación
general en escenario, trajes, gestos, posturas, máscaras,
es la iconografía. Nosotros como investigadores,
tenemos que tener la paciencia de observar las imágenes,
cada detalle nos cuenta una historia y nos puede aclarar
alguna duda. Observar, comparar, analizar y finalmente
reinterpretar y teatralizar es nuestro camino.
Queremos
orientarles acerca de este tema aconsejándoles algunos
libros:
• "La concepción del mundo en la Edad
Media" Alois Dempf
• "Poesía de trovadores, trouveres y
minnesinger" - Antología de Carlos Albar
• "El teatro medieval" - Recopilación
y notas de Nilda Guglielmi