La
Música en la Edad Media
Música
en el s.XII
Por
Bárbara Stühlmeyer en "Hildegard von Bingen”,
Editor Hans-Jürgen Kotzur, Phillip von Zabern
Verlag, Mainz, 1988.
(trad. y adap. Miriam Gusella)
(...)
Los fundamentos de la teoría musical nos llegan
a través del tratado “De institutione musicae”
de Boethius (s. V). Nos enseña que existen tres
tipos de música: “música mundana, música
humana y música instrumentalis”. Esta teoría
a la vez es una percepción del universo que plantea
que todo el cosmos esta ordenado por proporciones armónicas.
Estas proporciones equivalen a las de las notas de la
escala musical. También dice que cada movimiento
(en el cosmos) produce sonidos. Cuando, entonces, dos
planetas se mueven en su órbita, se relacionan
armónicamente
y producen un sonido. Se dice que algunas personas pueden
percibir esta ‘música mundana’ (ver
Symphoniae Revelationum Caelistis de Hildegard von Bingen),
la música
del universo o la música del mundo, pero la mayoría
no la puede oír. El homo es en su esencia un pequeño
cosmos, y, por ende, también produce una música
propia, que tampoco todos son capaces de percibir (“música
humana”).
(...)
La ‘música instrumentalis’ (música
que produce el hombre a través de su voz y de
sus instrumentos) es la única música
audible y tiene la importante función de recordar
la “música mundana y humana”.
Además tiene una fuerza oculta que le permite influir
sobre las emociones del hombre, porque es precisamente
de origen humana y mundana, es decir, nace del hombre
sin que
él lo sepa concientemente.
Cada
tonalidad (modo) tiene su propio carácter: alegre,
melancólico, motivadora, tranquilizante, pero
no todos los teóricos coinciden en su descripción
del carácter. Lo que esta claro es que si tienen
una gran influencia en los sentimientos y sensaciones
del hombre. Por esto es muy importante encontrar
un modo adecuado para cada texto, para traducir su
contenido y encontrar el mensaje de un sonido que
le acomoda.
La
música es en la Edad Media una propia asignatura
dentro de la siete artes libres. Junto a la arritmia, geometría
y astronomía se denomina un arte numérico.
(...)
Una gran parte de la música medieval esta destinada
a la liturgia (...) o es de contenido sacro. Otra parte,
de gran variedad de expresiones, constituye la música
profana (...). aquí tenemos los Trovadores (trouvar
= encontrar, se refiere a encontrar una melodía),
Troveros, Minnesänger etc. (...). Los límites
de cada género son cada vez más amplios, así
que hay piezas musicales que podemos atribuir a ambos géneros.