Alleluia Pascha Nostrum
Pasión y Resurrección Medieval


... que las Virtudes de Dios no se acallen, ni en el crepúsculo ni en el alba ... Que los astros portadores de la luz ... y las fuentes de los rios impetuosos ... no guarden más el silencio.
Y, mientras nosotros celebramos en nuestros himnos al Padre, al Hijo y al Espíritu Santo, como todas las virtudes de la creación entonan este refrán: ¡Amén, amén!
Poder, alabanza y gloria eterna al único dispensador de todos los bienes. ¡Amén, amén!

Primer himno cristiano hallado en Oxyrrinchus (Egipto, c.s.III)

La víspera de la Pascua Florida encarna, en el mundo medieval, el espíritu nocturno de la historia humana. Desde el centro de la noche – signo de la muerte de Cristo – nace un fuego nuevo – símbolo de la resurrección. Esta fiesta, en su forma fundamental, la conservamos hoy, con una diferencia: mientras originalmente se celebra en primavera, nosotros la recordamos en otoño.
La vida del hombre medieval encuentra su ritmo en la celebración de ritos y fiestas en sincronía con la naturaleza, de allí su carácter cultural pagano-cristiano. La fiesta de la resurrección nació como “fiesta de la vida”, en el primer domingo después del primer plenilunio post-equinoccial.
Fiesta solar y lunar donde el conflicto entre tinieblas y luz, muerte y vida, simbolizan el drama agonal en la vida de Cristo, que se actualiza en el gesto ritual.
“Mors et vita duello
conflixeret mirandum” *
La vida de Cristo, recapitulación del drama del mundo, alcanza su máxima expresión en su muerte y resurrección, punto central del misterio teándrico.
Esta celebración litúrgica fue realizada como misterio en el primitivo teatro medieval. Uno de los documentos que hemos consultado ha sido la versión de San Ethelwold (965 – 975, opus) quien nos ha dejado una especie de guión para su representación y el Laudario di Cortona**, misterio laico del siglo XIII. Sobre ellos CALENDA MAIA ha trabajado textos bíblicos y canciones de la época a fin de ofrecer una recreación histórica actualizada en un rito.
Maese Bardo Vitulus

* fragmento Secuencia “Victimae Paschali Laudes”, Wipo, opus c. Año 1000 “ La muerte y la vida en un maravilloso combate luchan”
** primera colección importante de cantos religiosos en lengua vernácula atribuido a la cofradía de las laudes de Cortona que se reunían en torno al convento de San Francisco.

I - PROCESIÓN
Himno Cristiano de Oxyrrinchus - Primer papiro de un himno cristiano (griego) con notación musical alfabética encontrado en Egipto, Anónimo, (opus c. s.III)
Dies Irae Dies Illa - Secuencia atribuída a Tomás de Celano,( opus c.1200)

II - CALVARIO
Kyrie Alme Pater - s. XI
Victimae Paschali Laudes - Secuencia atribuída a Wipo de Adoraci, (opus c.1000)
Dies Irae Dies Illa - Secuencia atribuída a Tomás de Célano, (opus c.1200)
Sed Diabolus
Symphonia Harmoniae Caelestium Revelationum, Antíphona
Hildegard von Bingen, opus 1150-1175

V – RESURRECCIÓN
Alleluia Pascha Nostrum
Codice de Sankt Gall, s. IX
Iesú Cristo glorioso
Lauda XXVI, Laudario di Cortona, s. XIII
Ego Victoria
Ordo Virtutum – Hildegard von Bingen, (opus c.1175)
Iesú Cristo glorioso
Lauda XXVI, Laudario di Cortona, s. XIII
Cunctipotens
Tropo del Liber Usualis, s.XI

VI – CELEBRACIÓN Y ALEGRIA
VII Estampida Real
Danza instrumental, Italia, s.XIV
Saltarello
Danza instrumental, Italia, s.XIV
Alle Psallite
Codees Montpellier, s. XIII
IV Estampida
Danza instrumental, Italia, s.XIV

III – AUSENCIA
Ecce Lignum
Adoración del Leño de la Cruz
Kyrie XI
Liber Usualis IV, s.XI
Media Vita (Sancte Deus)
Responsorium, Laudario di Cortona, s.XIII

IV - ESPERANZA
O Virga Ac Diadema
Symphonia Harmoniae Caelestium Revelationum, Sequencia
Hildegard von Bingen, (opus 1150-1175)
Alba – Reis Glorios
Giraut de Bornelh, (opus c. ...1162-1199 ...)
O Vergineta Bella
(fragmento) Anónimo – s.XV, Italia


En todos sus programas Calenda Maia se reserva el derecho de cambios


Fotos tomadas por la I. Municipalidad de Vitacura, Domingo de Resurrección 1999

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 
 
Calenda Maia. Resolución Minima 800 x 600.